El material más delgado, más fuerte y con mejor conductividad a temperatura ambiente, descubierto en el 2004 en la Universidad de Manchester por Andre Geim y Kostya Novoselov, tiene el potencial de revolucionar la ciencia de los materiales.
El grafeno es una gran promesa para el desarrollo de dispositivos y equipamiento de tamaño nanométrico. Consta de una sola capa de átomos de carbono distribuidos en una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel.
Por haber demostrado las notables propiedades del grafeno, los dos científicos obtuvieron en el año 2010 el Premio Nobel de Física.
Ahora, el equipo de la Universidad de Manchester ha demostrado por primera vez cómo será el grafeno dentro de los circuitos electrónicos del futuro.
Intercalando dos hojas de grafeno con otro material bidimensional, el nitruro de boro, el equipo creó una estructura de varias capas que podría ser la clave para reemplazar los chips de silicio en los ordenadores.
Como hay dos capas de grafeno completamente rodeadas por el nitruro de boro, esto ha permitido a los investigadores observar por primera vez cómo se comporta el grafeno cuando está aislado de esta manera del entorno exterior.
Los últimos experimentos del equipo de investigación, en el que figura Leonid Ponomarenko, demuestran que el grafeno encapsulado dentro del nitruro de boro ofrece la mejor y más avanzada plataforma para la electrónica del grafeno en el futuro. Ello se debe sobre todo a que resuelve varios problemas sobre la estabilidad y la calidad del grafeno, que estaban pendientes de solucionar desde bastante tiempo atrás, y que representaban un serio obstáculo en el camino hacia el desarrollo pleno de la electrónica del grafeno.
Las notables propiedades del grafeno podrían conducir a la producción industrial de pantallas táctiles enrollables y flexionables, aeronaves más ligeras, receptores de TV de alta definición no mucho más gruesos que un poster y adheribles a la pared casi con tanta facilidad, y conexiones de internet de alta velocidad, por mencionar sólo algunas de las aplicaciones.
VÍCTOR LÓPEZ GARCÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario